El área de Bumbún, es hasta ahora
la más extensa y donde se han ubicado el mayor número de estaciones con
petroglifos de todo el estado Barinas.
Situada a ambas márgenes del río Bumbún,
en el Municipio Antonio José de Sucre, al borde de la carretera nacional,
vía estado Táchira y extendiéndose por el piedemonte, hasta los quince
kilómetros de la cordillera arriba, por valles de incomparables bellezas, bajo la
mirada de los picos de la Sierra Nevada en su límite con el estado Mérida, de
los cuales bajan numerosas quebradas de cristalinas aguas y donde se han
ubicado, casi medio centenar de rocas llenas de las huellas dejadas por el
aborigen precolombino que pobló la zona.
Hay que destacar que esta área
arqueológica, es una de las más rica del estado, en lo que a petroglifos se
refiere, donde podemos apreciar desde círculos simples realizados con la
técnica de piqueteado simple y muy superficial, hasta figuras que pudiéramos
llegar a clasificar; como
sucede con las figuras de la estación Santa Marta.
PIEDRA SANTA MARTA. |
Este complejo es uno de los más
impresionantes hasta ahora localizados en el estado Barinas. Se ubica en ambas
márgenes del río Bumbún. Actualmente se han censado cerca de veintiún
petroglifos. Este se inicia con la roca conocida como Bumbún, (Novoa, 1998)
que por sus grabados, pasa a ser una de las más interesantes de este
muestrario, debido a que la técnica que utilizaron sus artífices en su acabado
al parecer alcanzó su máximo esplendor. En su mayoría se destacan rostros, algunos
de estos rostros poseen especiales tocados y figuras zoomorfas.
Otro petroglifo que se destaca en
Bumbún es el conocido como la Piedra del Indio, una inmensa mole rocosa con
cincuenta y dos metros de contorno en la base y veintiún metros de arco en su
parte más alta. (eje norte sur) La casi totalidad de sus grabados lo
constituyen figuras serpentiformes, circulares, zoomorfas muy profusas.
Después de este petroglifo se
avanza hacia la montaña rocosa de Peña Viva, al pie de la cual se localizan la
mayor parte de los petroglifos de este complejo, en las márgenes de pequeñas
corrientes de agua que desembocan en el río Bumbún. Cerca de la margen derecha
del río Bumbún encontramos una inmensa piedra semiplana glifada por todos los
lados. La figura central la constituye un inmenso simio, con un motivo alado en
el pecho, aparece como asido a un motivo alargado. Seguidamente esta una figura
espiral acompañada de una serpentinoide, con una figura alada, en el otro lado
esta profusamente glifado con figuras aladas, una figura serpentinoide y una
figura circular concéntrica con una larga cola, el borde más alto, está grabado
con formas aladas y una figura rectangular con líneas perpendiculares que se
cruzan en su interior.
MONTAÑA PEÑA VIVA. |
En finca aledaña en la misma
dirección del anterior, está el petroglifo conocido como "Los
Gemelos", formado por dos figuras antropomorfas con una figura en espiral
encima. Pasando una pequeña corriente de agua nos conseguimos una roca glifada
con la larga figura de una serpiente, figuras aladas a los lados, en la cúspide
están excavadas dos perforaciones en forma de huellas humanas, que permiten
pararse a contemplar la piedra glifada.
El resto de los petroglifos
contienen figuras geométricas y estelares, que le dan una característica
enigmática a este complejo, por mucho tiempo inaccesible y parcialmente
explorado si tomamos en cuenta que aún no se han clasificado los petroglifos de
Peña Viva que han sido localizados por los lugareños.
A continuación; se realizan las
descripciones de las estaciones de petroglifos en la zona de Bumbún, Parque
Nacional Sierra Nevada, zona de interés histórico cultural Peña Viva Bumbún.
Un primer petroglifo, está
situado a escasamente un kilómetro de la población del mismo nombre; se ubica
dentro de los terrenos del Fundo Santa Marta y es una de las joyas
precolombinas, en lo que a arte rupestre se refiere, más hermosas del estado.
FUNDO SANTA MARTA. |
Unas de las representativas rocas es la de Santa Marta; está casi totalmente grabada en su parte superior; y algunas de las figuras alcanzan un grado de acabado con mucho esmero. Casi un centenar de figuras que cubren esta superficie, destacan los símbolos solares, algunos de ellos con rostros en su interior, así como grandiosos rostros de doble trazo, cual parecieran bustos, que rematan sus cabezas con complicados penachos laberínticos conformados por seis semicírculos, numerosas figuras de animales, entre los que destacan la figura de una tortuga, una garza estilizada, pequeños cuadrúpedos, formas serpentiformes y otras especies de dudosa identificación.
También se identifican algunos
rostros, que por sus características, se identifican con otros del mismo estilo
ubicados en el estado. Esta roca tiene una altura de unos cuatro metros y
doce metros de ancho ubicada en el este — oeste.
Igualmente se observan varias
pisadas de animales y en una protuberancia que destaca encima de la gran roca
se encuentran varias cazoletas de diversos tamaños, que cuando llueven se
llenan de agua, dado que desde la posición donde se realizaron estos grabados
se aprecia con todo esplendor la montaña conocida por los pobladores como Peña
Viva, de la cual se comentan numerosas leyendas e historias sucedidas a algunas
personas que se han internado en la impenetrable selva donde se encuentra
ubicada la mística montaña.
En este sector se localizan dos
petroglifos: el primero de ellos a orillas del camino, lo constituye una roca
de grandes dimensiones de 14 metros de ancho por 5 metros de alto desde la parte más
baja. Grabada por una sola cara con motivos: círculos concéntricos, geométricos
y antropomorfos. La misma se encuentra erosionada y meteorizada. La maleza que
la cubre hace que pase desapercibida si no se tiene la certeza de su ubicación.
La otra roca se trata de una de
las mayores superficies grabadas conocidas, situada no lejos del río Bumbún,
teniendo de fondo la mítica montaña de Pena Viva. La roca en cuestión mide
cincuenta y cuatro metros en el contorno de su base y veintiún metros el arco
en su parte más alta (norte sur).
Siendo una de las superficies
rocosas grabadas con petroglifos más grandes que se han encontrado en la zona.
Una de sus caras, que cae casi totalmente en vertical se halla totalmente
cubierta de grabados, con predominio de combinaciones circulares y
serpentiformes, algunas cazoletas y una figura que se asemeja a una mariposa
completan el repertorio de motivos representados en esta gran mole rocosa. En
la prospección realizada a la zona en diciembre de 2002 se pudo constatar el
estado deplorable de la roca. La misma está situada en una zona en forma de
meseta y destacando por sus características en dicho accidente geográfico, lo
que hace sea visible desde gran distancia. Los lugareños la conocen con el
nombre de "Piedra del Indio".
El primer petroglifos de este sector lo constituye una roca de características circulares y una altura no mayor al metro de altura, la misma se encuentra a orillas del camino interno, en el sector campo solo, cercana a un jardín de infancia de reciente data, el grabado representa una flor, lo que inferimos que posiblemente corresponda a un girasol.
Esta roca puede pasar desapercibida
sino se tiene la delicadeza de observarla con detenimiento, la misma como se
dijo anteriormente esta ubicada en el camino interno en el sector campo solo, y
esta cerca de unos doscientos metros de una segunda roca pero de dimensiones
considerables y que además es frecuentada por los visitantes.
Esta estación se encuentra
situada a ocho kilómetros de la carretera nacional en un hermoso valle por el
cual serpentea el río Bumbún. Esta superficie rocosa presenta grabados de gran
belleza y de surco profundo y pulido, destacando algunas aves en vuelo
realizadas en bajo relieve, similares a las de las áreas de Las Lajitas y
Curbatí; Una serpiente de cascabel con las fauces abiertas, al lado una espiral
de doble trazo; también una figura que pudiera tratarse de un bastón de mando,
elemento este, tan peculiar dentro de las culturas precolombinas. Este a su vez
esta rodeado de ocho aves en vuelo, igualmente realizadas en bajo relieve, y a
su lado la conocida mano e tigre, nombre este con que conocen los lugareños
este tipo de grabado que asemeja la pisada de dicho animal.
Destacan también entre los glifos de la roca, un símbolo solar con cazoleta central, la figura en forma esquemática de una tortuga; una pequeña espiral, una mano humana y destacando en la parte más plana de la superficie rocosa, una espectacular figura de un gran mono con la cola semienrrollada. Sus dimensiones corresponden a 3,50 metros por 2,30 metros y una altura máxima de 0,78 metros.
En el mismo sector Campo Solo, en
finca contigua a la anterior se encuentra en una pequeña roca situada en un
potrero, en la que destacan varios petroglifos de gran belleza y significación.
Las figuras principales son dos figuras humanas, con los brazos levantados,
encima de sus cabezas hay una gran espiral, y a su lado una flor con cinco
pétalos, un cuadriculado de doble trazo, un serpentiforme, varias aves en
vuelo, dos figuras antropomorfas, una de ellas con rabo, una círculo radiado y
dos figuras de mono estilizadas. Tiene una altura de 1,19 metros y un diámetro
de 1,50 metros.
Seguidamente a pasos del rio Bumbun, se encuentra una roca con grabados entre los que
figurar una espiral y figuras geométricas, la misma presenta deterioro. Desde
esta roca se llega fácilmente al río.
FIGURA ESPIRAL, GEOMETRICAL. |
Seguidamente en la finca contigua
y casa de habitación de la familia Molina, se encuentra localizado un
petroglifo de considerables dimensiones, aunque el mismo tiene la
característica principal de presentar al observador una técnica poco usada en
los artista prehispánicos y que es particular en la región, como lo es el alto
relieve lineal, la figura principal consta de una serpiente, los demás grabados
son zoomorfos y geométricos.
Otras interesantes figuras de
esta superficie rocosa, son: un serpentiforme de doble trazo, dos
cuadrangulares encajados con cazoleta central, una cuadrangular dividido en su
interior por varias líneas, varias aves, un rostro simple, círculos
concéntricos de dos y tres anillos. Un cruciforme de doble trazo, completan la
tabla de motivos de esta superficie rocosa. Esta roca tiene una altura de los
2,30 metros y un perímetro de ocho metros.
Siguiendo camino arriba, en el
sector denominados "Los Vegones" ubicamos un conjunto de rocas con
grabados que pudiéramos clasificar dentro del grupo de los conocidos como
"mapas". Predominado de líneas
serpenteantes, un rostro cuadrangular, figuras geométricas simples y el típico
cruciforme de doble trazo. Roca de las mismas características de la anterior,
pero con surcos de acabado rústico y sin pulir.
CROQUIS. |
El conjunto de grabados va desde
círculos concéntricos con cazoletas, figuras geométricas, zoomorfas, algunas
pertenecientes a grupos abstractos, en fin el patrón de diseño existente en la
región se repite una y otra ves. El conjunto de rocas localizadas en este
sector corresponde a cinco, las cuales se encuentran distribuidas de la forma
siguiente:
Tres de ellas alrededor de la
escuela Los Vegones, formando un triangulo y la escuela en el centro. Entre los
grabados tenemos círculos concéntricos, cazoletas, figuras geométricas,
símbolos solares y figuras abstractas.
Una roca en un potrero cerca de
las viviendas de la finca, esta tiene escasas dimensiones, pero posee dos
grabados uno de ellos figura abstracta y el otro círculos con anillos. Puede
pasar desapercibida si la maleza esta alta.
La quinta roca es de considerable
dimensiones pero en un muy mal estado de conservación, solo se pudo constatar
un par de glifos en la misma. Se localiza cerca del río.
CAMINO A LA ESCUELA LOS VEGONES. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario